A
lo largo de los últimos años las redes sociales han tenido un papel importantísimo
en los movimientos sociales que han
brotado alrededor del mundo, siendo Facebook
y Twitter las más utilizadas para sus
causas. Dentro de estos movimientos se ven dos características en común, pues no
existen lideres o alguna jerarquía definida. La razón por la cual estos
movimientos han podido esparcirse con gran rapidez ha sido a la facilidad con
la que las redes sociales permiten conectar a individuos que cuentan con intereses
comunes.
Por
ello, para esta última entrada del semestre estaré realizando un ensayo, el
cual tendrá dos partes. En la primera parte se analizará un movimiento social
desde las redes sociales, siendo este el de Ocuppy Wall Street y se observará cómo fue creciendo a
través de las redes. Para la segunda y última parte se hará un ejercicio de
imaginación política utilizando algunas de las propuestas dadas por el escritor
francés, Dominique Wolton en su libro La
otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global.
Para
comprender un poco más la segunda parte de este ejercicio se deberá entender
por imaginación política: el permitirse y ser capaz de imaginar a la humanidad
organizada y estructurada de maneras que aún no existen.
Antes
de profundizar en el análisis del movimiento social de Occupy Wall Street me
gustaría explicar un poco más sobre el movimiento y cómo fue que se generó. #OccupyWallStreet o #OWS (por sus hashtags utilizados en Twitter) es
un movimiento social de protesta contra las corporaciones financieras mundiales
que inició el 17 de septiembre de 2011 en Nueva York, Estados Unidos.
Los
manifestantes de este movimiento se consideran parte del 99% que se niega a
seguir tolerando la avaricia y corrupción del 1% que se apropia las riquezas.
Su lema, demanda una economía que se ponga al servicio de las personas, así
como la regulación de los mercados financieros, la limitación de su influencia
sobre la vida política, la creación de una Banca Pública y un reparto
equitativo y justo de la riqueza.
Análisis:
El movimiento
Occupy
Wall Street comenzó a esperarse a través de la red social ‘Twitter’, pues investigadores que han
estudiado el caso señalan que fue hasta dos meses antes del 17 de septiembre
cuando sus hashtags comenzaron a verse entre los más utilizados de la red. Los
usuarios se apoyaron en los sitios de redes sociales como ‘Twitter’ y ‘Facebook’
para coordinar sus acciones.
La
red social ‘Twitter’ permite a sus
usuarios publicar mensajes cortos de hasta 140 caracteres, además los miembros
de la red pueden establecer relaciones mutuas a través dos procedimientos
básicos: o bien mediante conexiones directas entre cuentas personales, o bien
por conexiones indirectas mediadas por intereses comunes.
Por
un lado, un individuo puede decidir seguir
todos los mensajes publicados por otro usuario, republicar en su cuenta los
comentarios de terceros, o mencionar explícitamente a otras personas en sus ‘tuits’. Por otro, cada usuario puede
añadir a sus mensajes una hashtags (etiqueta) de libre elección (como #OccupyWallStreet,
por ejemplo), lo cual permite a cualquier individuo seguir todos los mensajes
relacionados con el tema en cuestión, con independencia de quién los haya
redactado.
En
sí, el PIDE de ‘Twitter’ se podría decir que es el compartir mensajes de 140
caracteres con tus seguidores (Prescrito), estos mensajes no pueden pasar de
los 140 caracteres, pues es lo que la interfaz permite (Instruccional). Sin
embargo, la mayoría de la gente la utiliza para encontrar personas con las que
comparten ideas y intercambiar opiniones sobre aquello en común (Dominante),
aunque algunas personas lo utilizan únicamente para expresar sus opiniones
(Empírico).
En
su estudio, el investigador Michael D. Conover y sus colaboradores de la
Universidad de Indiana en EE.UU, analizaron durante 15 meses desde tres meses
antes del comienzo de las protestas, hasta un año después. El criterio con el
cual eligieron las publicación se basaron en el tema que éstas abordaban, por
lo que se dividió en tres partes: aquellos ‘tuits’
asociado de manera explícita al movimiento, los posibles cambios en los
intereses políticos de los usuarios que participaron en su difusión y el número
de conexiones personales surgidas entre ellos.
Dicho
análisis tomó todos los ‘tuits’
publicados con las etiquetas #occupy y #OWS durante los 15 meses, con ese
criterio de búsqueda se obtuvieron más de 1,8 millones de mensajes redactados
por unos 450.000 usuarios diferentes. Si bien durante los primeros dos meses
posteriores al inicio del movimiento el número de mensajes con esas etiquetas
fue del orden de unos 10.000 tuits cada 12 horas.
Aquí una tabla de los 'tuits' mandados durante los primeros meses del movimiento.
Ahora
bien, para analizar este movimiento desde la perspectiva que muestra Manuel
Castells en su libro Comunicación y Poder,
tendríamos primeramente que recordar un aspecto fundamental que mención durante
su libro: la sociedad red. Para Castells esto significa que Internet es ya y
será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se
basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que él le llama la
sociedad red. Esta red básicamente se trata de una red de redes de ordenadores
capaces de comunicarse entre ellos, pasando flujos de información de unos a
otros.
Luego
de haberse organizado por las redes sociales, siendo ‘Twitter’ la que contuvo
más flujos de información sobre #OWS el movimiento se convirtió en
un nodo más de la sociedad red, en la cual también entra el Estado, como
claramente lo menciona Manuel Castells en su libro. Los nodos pueden llegar a
tener más o menos relevancia en la red, pero todos son parte de ella y su
tamaño va creciendo dependiendo de la importancia de los flujos de información
que generen. Fue durante los primeros meses en los que inicio el movimiento cuando
el nodo de #OccupyWallStreet se convirtió en nodo más importante dentro de
la red, pues absorbía más información importante y la procesaron con más
eficacia.
Además,
en obra Castells habla de dos tipos de
resistencia dentro de una red, indica que pueden ser reconfiguradas o se pueden
bloquear los nodos. En el caso del movimiento de #OWS se pueden apreciar
los dos casos, pues el movimiento se integró a la sociedad red y se convirtió
así en un nuevo nos, configurando la red. Pero también según estudios este nodo
llegó a ser bloqueado en ‘Twitter’,
pues se observó que en el inicio del movimiento el 17 de septiembre y de nuevo el 1 de octubre, cuando 700
manifestantes del #OWS
fueron detenidos en el puente de Brooklyn, #OccupyWallStreet no
apareció en la lista de tendencias de ‘Twitter’.
Según
algunos activistas, tanto en 17 de septiembre y 1 de octubre de #OccupyWallStreet
‘tuits’ ocurrían con mayor frecuencia
que otros temas de tendencias principales que aparecían en la página de ‘Twitter’. Así que ¿por qué no aparece
como una tendencia?
Twitter
podría estar más que feliz de ayudar al gobierno de EE.UU. a derrocar regímenes
indeseables en otras partes del mundo, pero cuando se trata de dar voz a los
que han decidido desafiar a un sistema de avaricia corporativa y la desigualdad
de ingresos en el hogar, el silencio, en última instancia podría entender mejor
su objetivo principal. Sin embargo, se han deslindado de estos hecho y han
señalado que las tendencias "son generados automáticamente por un
algoritmo que intenta identificar los temas que se están hablando más ahora de
lo que eran antes."
Para
ir finalizando este breve análisis sobre como fue el movimiento de #OccupyWallStreet
a través de ‘Twitter’ me gustaría
hacer una pequeña observación con el paradigma semiótico-discursivo que Carlos
Scolari muestra también en su libro Hipermediaciones.
Para ello, se muestran abajo cinco posters que circularon dentro de la red
social y que invitaban a la gente a salir a las calles y apoyar el movimiento.
Con
estos posters lo que los manifestaste buscaron fue darle sentido a los ideales
por lo que comenzaron este movimiento social, pues podemos ver que en uno de
ellos se le habla directamente a los políticos corruptos e indican que los están
observando. Además, tratan de compartir sus lemas y ideales con las demás
personas para poder invitarlos a unirse al movimiento y crearles es sentido de
pertenencia, haciéndolos sentir también parte de ese 99% y que también debería
luchar contra el 1%.
Hoy
en día la cuenta de ‘Twitter’ @OccupyWallSt cuenta con 192, 794
seguidores, mientras que sigue a únicamente 3, 082 usuarios y su cuenta indica
que suman un total de 30, 047 publicaciones (tuits). Aunque su actividad ha disminuido en gran manera a través
de ‘Twitter’ siguen utilizando la red
social para comunicarse. Además, ahora en su página de internet se puede
observar como han creado otros ‘pequeños’ movimientos con otros objetivos, tal
y como son: Occupy Students Debt, Education for de 99%, Health care for the
99%, Occupy the farm y Occupy4Prisoners, entre otros.
En esta siguiente imagen se puede observar los lugares en el mundo el los que existen usuarios de OccupyWallStreet, lo que nos muestra lo mucho que llegó a esparciese el movimiento gracias a las redes sociales que se utilizaron.
Imaginación
Política:
Para esta última parte del trabajo se hará el ejercicio de imaginación
política que se mencionó al principio del ensayo. Dentro de este ejercicio se
verá más que nada las propuestas que a mí parecer serían las mejores para tener
un mundo en eutopía. La eutopía sería un lugar bueno, conveniente y feliz. Un
lugar soñado, aparentemente imposible que todavía no existe, pero que sería conveniente
y posible que exista para construir así una nueva y mejor realidad.
Para comenzar a mí parecer para que este mundo pudiera vivir en
eutopía se tendría que ver de otra manera la migración, como lo dice el francés
Dominique Wolton, pues creo que todos deberíamos ser, por así decirlo
‘ciudadanos del mundo’. Podríamos todos tener un mismo pasaporte que nos permitiera
entrar a cualquier país sin algún problemas y podríamos llegar a estos países y
trabajar en ellos sin ningún problema. Pues al fin y al cabo estamos
contribuyendo en algo al país ¿no?
Además, se podrían olvidar de las religiones, pues no es que crea que
éstas sean malas, sino que crean demasiados conflictos entre países. Poniendo
como claro ejemplo el problema que siempre ha existido entre Israel y
Palestina, siendo esto por religión y por una lucha de terrenos.
Incluso, me parece que tampoco debería de existir el Estado como tal
pues esta forma de poder hace que únicamente pocas personas tengan el poder
sobre el resto de las personas y el exceso de poder siempre corrompe. No
debería existir en sí un solo líder sino varios y que en conjunto se tomen las mejores
decisiones.
Tampoco en ese mundo de eutopía no debería existir la televisión ni el
duopolio que las maneja en México, es más debería de no haber monopolios para
que exista una competencia libre. Ya sin televisores podríamos leer más libros
y tener más educación, pues como decía Nelson Mandela “la educación es el arma
mas poderosa para cambiar el mundo."
Castells,
Manuel. 2009. El poder en la sociedad
red. Comunicación y poder. Madrid: Alianz.
Scolari, Carlos.
2008. Hipermediaciones: Elementos para
una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa-
Conover, Michael D. 2013, May 29. The Digital Evolution of Occupy Wall Street.
PLOS ONE:. Retrieved December 6, 2013, from http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0064679#abstract0